Región del Pacífico (Colombia)
Región del Pacífico | |
---|---|
Región natural de Colombia | |
Ciudad más poblada | Buenaventura |
Idioma oficial | Español y lenguas autóctonas(lenguas chocoes). |
Entidad | Región natural |
• País | Colombia |
Departamentos | Antioquia Cauca Chocó Nariño Valle del Cauca |
Superficie | |
• Total | 83 170 km² |
• Tierra | 7 % del territorio nacional km² |
Fronteras | Norte: Mar Caribe, Panamá Sur: Ecuador Oriente: Región Andina Occidente: Océano Pacífico. |
Altitud | |
• Máxima | 1845 Alto del Buey[1]</ref> msnm |
Población | |
• Total | 8 940 103 hab. |
• Densidad | 107,49 hab/km² |
Gentilicio | Pacífico –a |
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Hidrografía
Table of Contents
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región
LA VERTIENTE DEL PACÍFICO
La forman más de 200 ríos. Obedece fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le sirven como centros hidrográficos o sitios altos donde nacen los ríos así como también de barreras naturales a los vientos oceánicos,vertiente del pacifico |
que al originar permanentes lluvias alimentan el caudal de los mismos.Esta vertiente se caracteriza entonces, por su altísima pluviosidad (de las más lluviosas del mundo), sus ríos son cortos y caudalosos por la cercanía de las montañas a la costa y en consecuencia por la poca aprovechabilidad de los mismos para la navegación, salvo en sectores reducidos en su parte baja.
Entre los más notables están:
HOYA DEL RÍO BAUDÓ
Es de escasa longitud (150 km), navegable en 80 de ellos. Nace en la serranía de su nombre, a la cual separa de la serranía del Pacífico o de la costa. Esta cuenca es rica en arroz.rìo baudo |
HOYA DEL RÍO SAN JUAN
Este es el más importante de los ríos de la vertiente del Pacífico colombiano y el más caudaloso de la misma en . Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 km, de los cuales son navegables 200. Se destacan entre sus afluentes el Condoto, rico en platino y el Calima, que corre a través de territorio vallecaucano y alimenta la central hidroeléctrica de su nombre, una de las más importantes del país. El puerto principal del San Juan es Negría. Sigue una dirección sur, opuesta al Atrato, del cual lo separa el istmo de San Pablo
Subregiones del pacifico
- Serranía del Baudó
- Valles aluviales río Atrato y San Juan
- Sector norte de las estribaciones occidentales de la cordillera occidental
- Llanuras costeras del Pacífico
- Sector sur de las estribaciones occidentales de la cordillera occidental
Comprende los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó, parte de Nariño y de Antioquia
37. POBLACION Y POBLAMIENTO
JOSE OLINTO RUEDA
Jefe División de Población Departamento Nacional de Planeación | |
El
poblamiento de lo que hoy comprende la cuenca del Pacífico
colombiano ha sufrido un transcurrir muy accidentado en los 500 años
posteriores a la llegada de los españoles a América. Sobre una base de
población precolombina numerosa, aún indeterminada, constituida por
un rico conjunto de etnias distribuidas equilibradamente se produce,
a comienzos del siglo XVI, la conquista y colonización de su vasto
territorio.
Atraídos
por sus inmensas riquezas minerales se inicia un penoso y
prolongado proceso de poblamiento con consecuencias demográficas
desastrosas para las poblaciones precolombinas principalmente durante
los siglos XVI y XVII. Frente a la práctica extinción de la fuerza
de trabajo aborigen y ante el avance de las actividades extractivas
se introducen fuertes contingentes de esclavos africanos que, a lo
largo de los siglos XVII y XVIII, constituirían el soporte de la
explotación minera, el transporte, el comercio y la servidumbre
doméstica. La constante introducción de mano de obra esclava fue
conduciendo a su expansión demográfica, llegando a constituirse,
bien pronto, en el grupo étnico dominante en la región.
Los
ricos aluviones de los lechos de los múltiples ríos y quebradas que
surcan la región, atrajeron a numerosos grupos humanos que,
diseminados por todo el territorio, fueron ubicándose a lo largo de sus
cauces imprimiéndole un carácter disperso al poblamiento.
Sobre
esta amplia red de pequeños asentamientos fueron surgiendo
conglomerados de alguna importancia en donde se concentraban las
actividades administrativas, el comercio y algunos servicios esenciales.
Muchos de estos centros poblados fueron cambiando de ubicación en
el transcurso de cuatro siglos, bien por los ataques indígenas, por
catástrofes naturales, por cambios económicos o por razones
climáticas.
Pese
a sus extraordinarias riquezas y a la importante actividad
económica mantenida a lo largo de estos siglos, su ocupación
territorial ha evolucionado con relativa lentitud. Como se señaló
anteriormente, los dos primeros siglos de la Colonia, aún con una
fuerte y creciente introducción de población africana, fueron de
depresión demográfica. Es probable que a finales del siglo XVIII
empezara la recuperación poblacional. El siglo XIX se inicia con una
base demográfica cercana a los 35.000 habitantes. Es evidente que a
lo largo de esta centuria se produce una intensa expansión que si
bien no es muy significativa en términos absolutos, denota un auge
que se mantendrá con similar ímpetu durante el presente siglo.
Fueron
necesarios cerca de cuatro siglos para que la región recuperara la
base demográfica existente al momento de la llegada de los
españoles.
Transformaciones
económicas relativamente recientes, como la actividad portuaria, el
transporte, la explotación forestal, la pesca, los servicios y la
agricultura comercial incipiente le están imprimiendo al poblamiento
un nuevo carácter orientado hacia la concentración en los tres
principales núcleos urbanos, receptores del éxodo campesino y de las
zonas económicamente más deprimidas.
Esta
extensa y rica región, que comprende el 7.1% del territorio
nacional, aún en la actualidad escasamente alberga al 3% de la
población del país. Si se exceptúan los tres grandes centros poblados
(Quibdó, Buenaventura y Tumaco), cuya población sobrepasa hoy los
400.000 habitantes, puede afirmarse que la región se halla
virtualmente despoblada.
Economías del Pacífico colombiano
COLOMBIA ES EL ÚNICO PAÍS DE SURAMÉRICA con costas sobre el océano Pacífico y el mar Caribe, mientras Chocó es el único departamento colombiano que cumple con esta doble condición marítima. El litoral Pacífico tiene una costa de 1.300 kilómetros, que se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador y abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Por su parte, al Caribe colombiano lo componen ocho departamentos (siete continentales y uno insular) y 1.600 kilómetros de costas, desde los límites con Venezuela hasta Panamá, además de límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y otros países.
En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño.
En el capítulo sobre el Chocó se resalta el auge relativo que vivió el departamento durante la tres primeras décadas del siglo XX a partir de la explotación de oro y platino y algunos productos forestales como el caucho, la tagua y la
madera. El dinamismo de la economía se redujo sustancialmente a partir de la década de 1940, en la que varios elementos jugaron en su contra: la alta dependencia de la minería del oro y el desplazamiento de la producción local por parte del comercio procedente de Antioquia una vez se abrió la carretera con Medellín. En términos geográficos o ambientales se encontró que la alta pluviosidad genera limitaciones en las actividades agropecuarias; además, la
mayor parte de los suelos están clasificados como de baja y muy baja fertilidad.
Arte de La Region
En el Litoral Pacifico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia colombiana desde el siglo XVI. Como en esta región se localizan los mayores recursos mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad colonial, precisamente en el área que ocupo el primer puesto en la explotación de oro en el mundo en el siglo XVII, encontramos entre otras causas, el mayor porcentaje de la población negra. En algunas comarcas al norte y sur de la región subsisten unas pocas tribus indígenas, algunas de ellas con gran adelanto cultural en su organización y costumbres como los Cunas en la zona limítrofe con Panamá. Entre otras tribus encontramos los Baudoes, los Chocoes, los Noanamaes, los Emberas, los Catios, etc. Sus apellidos son Mosquera, Mena, Valencia, Lozano, Asprilla, Garcés, etc.
Bailes Típicos de La Región Pacífico
-
El Currulao
-
El Patacorre
-
El Berejú
-
La Juga
-
El Aguabajo
-
La Jota
-
El Bunde
-
Otros Ritmos y cantos:
EL CURRULAO:
El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.LA JOTA CHOCOANA:
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.
LA JUGA:
Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.EL BUNDE:
Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos..Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario