REGION ANDIA DE COLOMBIA
La Hidrografía de Colombia es de las más ricas del mundo. En Colombia se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Sus pricipales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato.
En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o nivales), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Sub regiones naturales
La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:El Bosque andino colombiano se hace rico gracias a la gran diferencia de pisos térmicos y la posición tropical de Colombia.
- El Nudo de los Pastos.
- La Fosa del Patía.
- Altiplano de Popayán.
- Valle del Río Cauca.
- Cañón del Río Cauca.
- Macizo Colombiano.
- Montaña Antioqueña.
- Macizo Volcánico.
- Magdalena Medio.
- Alto Magdalena.
- Altiplano Cundiboyacense.
- Montaña Santandereana.
- Fosa del Suárez y Chicamocha.
- Macizo de Santurbán.
- Catatumbo.
- Serranía de los Motilones.
- Vertiente Llanera.
- Valle del Bajo Cauca.
- Serrania de San Lucas
POBLACION
La distribución étnica de sus gentes es tan variada como el número de departamentos que la integran; esta variedad étnica se manifiesta en su diversidad cultural. Por este motivo, se encuentra dividida en varias subregiones en las que, a pesar de tener un folklore similar, se observan marcadas diferencias de acuerdo a la ubicación geográfica .
Por su actividad agrícola, minera e industrial esta región es parte vital de la economía del país.
- la region andina es la mas poblada del pais.alli se encuentran grandes ciudades que acogen a mas de la mitad de la poblacion nacional. LA mayor parte de los habitantes son MESTIZOS y en algunos sitios viven indigenas como los motilones,catios,paeces y guambinos. Muchas personas de esta region tienen problemas causados por el desempleo, la inseguridad, las migraciones y la falta de servicios de educacion y salud.
Actividades economicas
- Agricultura: en la region andina abundan los productos agricolas como caña de azucar, arroz,algodon y frutas en el piso termico caliente; cafe y platano,en el templdo;papa.trigo y flores,en el piso termico frio.se destacan como productos de exportacion el cafe,el banano y las flores.
- mineria. las cordilleras son son ricas en oro, plata,petrolio,hierro, cobre,carbon sal gema,calizas y esmeraldas.la mayor parte de estos mineros son necesarios para la industria.
- industria. en la region andina existen zonas industriales que producen alimentos,bebidas,quimicos,textiles,muebles,electrodomesticos y ensambladoras de automovile,entre otros.
ARTE ANDINO DE COLOMBIA
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:
Paisaje Andino
La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etc.
La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, mubles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.
Bailes de la Región Andina
Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:-
Bambuco
-
Torbellino
-
Guabina
-
Pasillo
-
Bunde
-
Sanjuanero
-
Danza
-
Otros
BAMBUCO
Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.
TORBELLINO
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
GUABINA
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".
PASILLO
BUNDE
Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.
SANJUANERO
Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.
DANZA
La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fistas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el floklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.Otros
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc.Los Conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL TRIO: Compuesto por una bandola, un Tiple y una Guitarra.
LA ESTUDIANTINA: Compuesta por varias Bandolas, varios Tiples, varias Guitarras y algunas veces Flautas y Contrabajo.
EL CONJUNTO SANJUANERO: Compuesto por Bandolas, Tiples, Guitarras, Flautas de Carrizo, Bombo, Tambora, Chucho, Puerca y Maracas.
La gastronomía de la región andina
Continuando con la gastronomía de Colombia hoy abordaremos los platos típicos que se sirven en la región andina, es decir la zona central del país que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander.
Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.
Si hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como las fritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.
La gastronomía andina también tiene sus postres típicos y entre ellos se destacan el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario